domingo, 6 de noviembre de 2016

CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO


1.    Construcción del conocimiento


Es una metodología innovadora y propia de la ENSVI que aplica los principios de la corriente del constructivismo, en concordancia con nuestro Modelo Pedagógico Humanista MPH y con base en los siguientes fundamentos:
·         Fundamentos Psicocognitivos: El constructivismo posmoderno considera que el cerebro es una entidad que construye la experiencia y el conocimiento, los ordena y da forma. (Emmanuel kant).
·         Fundamentos Epistemológicos: El individuo -tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos- no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza a partir de los esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en su relación con el medio que le rodea.
·         Fundamentos Psicopedagógicos: El educando es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea.
La actividad mental constructiva del aprendiz se aplica a contenidos que ya poseen un grado considerable de elaboración, es decir, que es el resultado de un cierto proceso de construcción a nivel social. Los educandos construyen o reconstruyen objetos de conocimiento que de hecho están construidos. El hecho de que la actividad constructiva del sujeto se aplique a unos contenidos de aprendizaje preexistente condiciona el papel que está llamado a desempeñar el facilitador. Su función no puede limitarse únicamente a crear las condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva rica y diversa; este ha de intentar, además, orientar esta actividad con el fin de que la construcción del educando se acerque de forma progresiva a lo que significan y representan los contenidos como saberes culturales.
Los significados que el alumno construye a partir de la enseñanza, no dependen sólo de sus conocimientos previos pertinentes y de su puesta en relación con el nuevo material de aprendizaje, sino también del sentido que atribuye a este material y a la propia actividad del aprendizaje.
La gestión conjunta del aprendizaje y la enseñanza es un reflejo de la necesidad de tener siempre en cuenta las interrelaciones entre lo que aportan el profesor, el alumno y el contenido.
Descripción

La construcción del conocimiento se realiza en la institución a través de proyectos pedagógicos que se desarrollan desde el nivel preescolar hasta el de educación media, dirigidos por los estudiantes maestros del PFC a través de la metodología del taller y del trabajo grupal. Cada grupo está conformado por estudiantes de los dos grados que trabajan juntos (pre escolar y primero, segundo y tercero, cuarto y quinto, sexto y séptimo, octavo y noveno, décimo y undécimo), durante un espacio de tiempo de dos horas quincenales que se rotan durante los diferentes días de la semana a fin de evitar la concordancia de las mismas horas de clase de manera reiterada.

Objetivos de la metodología

Objetivos generales

Crear espacios para el auto aprendizaje en los que los estudiantes de la Escuela Normal Superior de Villahermosa, tengan la oportunidad de abordar, de forma interactiva e interdisciplinaria,  la identificación, interpretación,  planteamiento y aplicación de alternativas de solución a  problemas del contexto físico, sociocultural, científico y /o tecnológico, con miras a transformar la realidad.

Incorporar los temas de enseñanza obligatoria y garantizar su implementación en el desarrollo de la práctica pedagógica de los estudiantes del programa de formación complementaria.

Objetivos específicos

§  Desarrollar en el estudiante su capacidad como ser pensante, actuante, social y trascendente.
§  Transversalizar  los proyectos de ley  a través de la innovación pedagógica construcción de conocimiento en los diferentes niveles de la ENSVI.
§  Generar ambientes lúdico - pedagógicos para la discusión, la interrelación, la construcción de sentidos y significados, a partir de la interacción entre estudiante- estudiante, -estudiante-maestro y estudiante- comunidad.
§  Responder con alternativas de solución pertinentes a las problemáticas que viven los niños, los jóvenes y sus familias propendiendo por una mejor calidad de vida.
§  Fortalecer en los educandos los valores de la tolerancia, el respeto a las ideas, la libertad, la autonomía, el compromiso, el liderazgo, a partir de su participación en la planeación, ejecución y evaluación de actividades colectivas y técnicas grupales.
§  Contribuir a la formación de un ser humano pensante y actuante.
§  Enseñar a aprender para que el estudiante esté en capacidad de auto-aprender y auto formarse durante toda su vida.
§  Integrar los diferentes saberes de la disciplinas en una forma más dinámica.


Fases de construcción de conocimiento

a.    Diagnóstico: Los estudiantes maestros que cursan  primer, segundo y tercer semestre del programa de formación complementaria, con la asesoría y acompañamiento de los maestros orientadores y asesores, realizan un ejercicio diagnóstico para identificar un tema o problema del entorno físico, social, o cultural que sea de interés para los estudiantes de pre escolar a undécimo grado, a partir del cual se va a diseñar y ejecutar el proyecto.
b.    Planificación conjunta: Los estudiantes organizados en sub grupos plantean diferentes preguntas sobre el tema o problema que desean aprender, eligen una por votación que será la pregunta problémica del proyecto, después postulan y seleccionan democráticamente un nombre para el proyecto. Por último los estudiantes maestros indagan sobre las actividades y estrategias que más le llaman la atención a los niños (as) y jóvenes para incluirlas en las jornadas y talleres pedagógicos que planeen.
c.    Ejecución: Los estudiantes maestros se reúnen con los maestros orientadores para estructurar cada una de las jornadas pedagógicas y talleres que se van a desarrollar con los estudiantes, después los maestros presentan las preparaciones para ser revisadas por los maestros orientadores y corregidas o adecuarlas si es necesario.
d.    Evaluación conjunta y continua: En cada jornada de construcción de conocimiento se evalúa el desempeño de los estudiantes maestros a través de una ficha evaluativa. El aprendizaje que los estudiantes obtuvieron al participar en el desarrollo del proyecto de construcción de conocimiento se socializa y evalúa  a través de exposiciones, valoraciones escritas y orales, dramatizaciones, presentaciones artísticas, y otras estrategias que permiten valorar su impacto.



 
 


 
 

















No hay comentarios:

Publicar un comentario